El Expediente Electrónico cumple 6 años de su implementación con varios desafíos

 


Textos: Verónica Barrios.

Foto: Gentileza PJ.

La directora de Tecnología, Rosaliz Chamorro contó que la pandemia fue lo más desafiante en cuanto a la implementación del expediente electrónico, también dotarse de funcionarios especializados en el área, siguen mirando nuevas tecnologías para aumentar la seguridad basándose en la experiencia de los otros países.

Agregó que entre los desafíos se encuentran a la tecnología cambiante, los usuarios mismos les desafían para mejorar el servicio. En cuanto a los planes para el futuro, mencionó que expandir el expediente electrónico llegando a los juzgados de cabecera, tribunales de Sentencia, los Tribunales de Apelación de otras Circunscripciones.

Explicó que la transición a lo que todo es el expediente electrónico empezó con la bancarización, la mesa de entrada en línea, el oficio electrónico y luego el expediente electrónico.

Comentó que la digitalización de los expedientes fue hecha por Agustín Valdez y otros funcionarios del Departamento de Informática que trabajaron en ello. Calificó como impecable el trabajo de los funcionarios.

Señaló que en el 2020 se dio un gran salto con el expediente electrónico que se expandió casi todas las Circunscripciones judiciales del país, faltan Boquerón, Presidente Hayes y en algunas localidades de Central.

Citó que 15 Circunscripciones ya cuentan con la mesa de entrada en línea y ya los profesionales pueden presentar sus actuaciones online.

Enfatizó que se completó la trazabilidad del expediente porque se llegó a la Sala Penal de la Corte y este año cerrarán con las 6 Salas Civiles y las 4 Salas Penales de los Tribunales de Apelación.

Destacó que ya se cuenta con el expediente electrónico en los juzgados de Primera instancia en lo Civil y Comercial, Laboral, Niñez, Garantías, Penal de la Adolescencia y faltan los tribunales de Ejecución y Sentencia.

El expediente electrónico en libro será una herramienta de consulta. La semana pasada se lanzó el expediente electrónico en libro, la directora de Tecnología respondió que será una herramienta para los abogados litigantes, defensores, fiscales y para todos los que tengan acceso al expediente electrónico.

Foto: Gentileza PJ


Pormenorizó que es una especie de e-book en una plataforma donde se juntan las acciones de los expedientes registrados con la firma digital en formato PDF y que permite realizar la búsqueda a través de frases y lleva a esas frases dentro del libro.

La historia del expediente electrónico. Rememoró que la idea del expediente fue de hace años, en 2012 inició con el proceso de la bancarización que fue encabezado por los ministros de la máxima instancia judicial Antonio Fretes y Alberto Martínez Simón. Refirió que ambos son apasionados por la tecnología, los mismos consideran a la misma como un medio para facilitar los procesos y agilizar los trámites.

Recordó que en el 2016 inició el expediente electrónico en el Juzgado en lo Civil y Comercial número 18 de la magistrada Vivian López y la Sexta Sala en lo Civil . Manifestó que en el año siguiente se introdujo en los turnos 19, 20 y luego otros turnos, la Justicia Letrada  y a la par trabajando con los juzgados de los primeros turnos del 1 al 17, que fueron híbridos y se convirtieron en electrónicos.

Mencionó que las mesas de entrada en línea iniciaron en Asunción y luego se fueron a Ciudad del Este y Encarnación.

Contó que entre el 2020 y 2021 con la pandemia se expandió a más lugares del país, este año se implementó el Expediente electrónico en la Sala Penal de la Corte, los Tribunales de Apelación y el oficio electrónico en Lambaré y Fernando de la Mora.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cassandra, youtuber y diseñadora gráfica chilena conquistó China

Jueza civil cierra el 2023 eliminando la morosidad de causas pendientes

Los jueces deben aplicar la ley en sus sentencias y no lo que quiere la prensa