El juicio paralelo en la causa de Díaz Verón
✍️📖 Verónica Barrios
Tenemos que redireccionar
como periodistas y abrazar de nuevo a la ética e informar tal cual ocurre los
juicios orales. Retornar al lugar de los hechos para describir realidades y
entender lo que pasa detrás de cada hecho noticioso y empezar a
contextualizarlo.
La ciudadanía necesita
una prensa que cuente la verdad en sus noticias y no se crea juez para dictar
condenas mediáticas ni confunda a la opinión pública para rabiarla contra
exautoridades que están siendo juzgadas en la justicia. Éticamente, está mal atribuirse
roles que no nos corresponden, no podemos utilizar la prensa para presionar
tribunales de sentencia a que saquen fallos como quisiéramos sino dejar que
ellos decidan de acuerdo con las pruebas.
En la clase de lógica
jurídica un profesor dijo que todo es con pruebas y les recuerdo colegas
periodistas los jueces deben dictar sus sentencias en lo que es probado con
documentos, testimonios y pericias y debemos empezar a respetar la dignidad de
las personas implicadas en los juicios orales y sus familias, entender que
detrás de cada noticia están las familias
de esas personas y ponernos en el lugar y pensar en cómo nos sentiríamos
si estuviésemos en la misma situación.
La sociedad necesita que
veamos cómo se trabaja en los juzgados de sentencia y acercarnos a los actores
principales que son los actuarios y funcionarios judiciales para comprender
mejor la realidad de los juicios orales. Son ellos los que están detrás de
estos tres jueces valientes que dictaron sentencia de acuerdo con las pruebas
que revisaron en la deliberación.
Hay que dejar de condenar
mediante la prensa y asumir el rol de informar honestamente con datos
contextualizados porque en estos tiempos de las redes sociales la ciudadanía
precisa de más detalles que profundicen la noticia y para eso tenemos que
conocer la realidad detrás de cada juicio oral, empezar a plantearnos ese acercamiento a las personas que trabajan en
los tribunales.
Hay que dejar de humillar
con fotos, tergiversar las informaciones o inventar información por no profundizar los detalles de lo que realmente ocurrió porque podemos repercutir en el
trabajo de esas personas y dañar públicamente su imagen ante la ciudadanía y
sus compañeros de trabajo e incluso afectar a sus familias.
Este hecho pasó con la
miembro del tribunal Alba González. Ella solamente quiso organizar el trabajo
del tribunal porque ellos tienen sobrecarga de trabajo en los juzgados de
crimen organizado y las causas son de todo el país.
Y para entender estas cuestiones hay que
asistir a cada audiencia de los juicios orales, observar minuciosamente lo que
ocurre con los protagonistas de la noticia. O preguntar a la jueza protagonista
qué está pasando y cómo son las cosas. No se puede poner de excusa que se
transmiten los juicios orales, en esas transmisiones no se ve todo el contexto
y es responsabilidad de cada periodista informar de manera contextualizada en
estos tiempos en que la tecnología exige más de nosotros como profesionales de
la información que debemos contar de manera completa y pormenorizada los
acontecimientos.
Como periodista que estoy
iniciando en la cobertura les instó a volver al lugar de los hechos y
contextualizarlos de manera responsable.
Comentarios
Publicar un comentario