La mirada y la atención de la Justicia en los casos de abuso sexual en niños

 


La abogada Magda Agüero refirió que desde el fuero de la niñez por medio de la especialización se trata cada día más de dar un enfoque de humanidad, con más conocimiento y con mayor rapidez  con un carácter de supremo interés a los casos relacionados a los abusos sexuales, con respecto a la mirada de la justicia.

Destacó que en el fuero penal también se está viendo avances importantes en los juzgamientos y  condenas más duras a los que realizan esta clase de hechos punibles.

Detalló que el Poder judicial ha encarado en los últimos años gestiones administrativas y jurisdiccionales a fin de brindar una atención prioritaria en el fuero de la niñez y con mayor énfasis en los casos relacionados a los abusos sexuales en niños niñas y adolescentes.

Con respecto a las normativas de protección a la Niñez y la Adolescencia, refirió que más bien son improductivas porque falta una mejor planificación y administración de los recursos disponible porque actualmente no producen el efecto deseado para lograr el fin propuesto que es la protección efectiva de los niños niñas y adolescentes.

Como abogada, estimó que faltan políticas de Estado que contemplen la realidad nacional a los efectos de la elaboración y ejecución de los diversos programas de protección eficaz en forma integral a los niños, niñas y adolescentes por medio del trabajo articulado de las distintas instituciones y desde el sistema de justicia.

Con respecto a las campañas del Ministerio de la Niñez y Adolescencia ante la problemática, consideró que más que insuficientes no son efectivas ni prácticas pues no sé adaptan a lo que actualmente se requiere en nuestra sociedad.

Como sociedad manifestó que debemos enfocarnos en trabajar en la parte cultural del pueblo desde el ámbito educacional, con un enfoque en la familia donde se deben transmitir valores, fomentando el diálogo y en las bases de las creencias espirituales.  Señaló que nos faltaría también fortalecer las perspectivas educativas como nación, en el sentido de a dónde vamos y cómo vamos a llegar.

Sobre el papel de la sociedad en estos casos, enfatizó en ese sentido, debemos ejercer un rol activo no como simples espectadores de lo que acontece, cada uno desde donde estamos debemos ayudar, actuar, denunciar lo que vemos y oímos, confiar y creer en los niños y las niñas y adolescentes que toman el valor y que se acercan a nosotros a contarnos lo que les pasa.

Sobre el problema estructural y cultural que hay en nuestro país para que se esté dando demasiados casos, indicó que las concepciones antiguas sobre el sexo y las edades reproductivas de los niños niñas y adolescentes, la naturalización de las relaciones tempranas con adolescentes y a esto sumado la  mediatización de lo sexual y el fácil acceso a lo obsceno y a la pornografía  influye de sobre manera en la proliferación de casos.

Manifestó que políticas de Estado propiamente relacionadas a la protección de los niños, niñas y adolescentes no existe, sí políticas de gobierno, sin ser una prioridad la protección de los niños niñas y adolescentes, éstas se ejecutan tímidamente a través de instituciones públicas encargadas de las mismas en cada gobierno de turno.

Enfatizó que el Estado a nivel nacional debería avanzar en los programas de protección y apoyo a las familias en base a las evidencias reales

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cassandra, youtuber y diseñadora gráfica chilena conquistó China

Jueza civil cierra el 2023 eliminando la morosidad de causas pendientes

Los jueces deben aplicar la ley en sus sentencias y no lo que quiere la prensa