Plantan árboles frutales como medio de subsistencia y reinserción social
La llegada a la Penitenciaría Nacional de Tacumbú fue con la línea 13 que va por 21 proyectadas.
El chófer por el camino iba comentando que tiene un amigo en la cárcel. También pormenorizaba que hay un protocolo de ingreso para visitas de las mujeres en la prisión, que el mismo es llevar vestidos y polleras. Se constató esa información observando que las mujeres que ingresaban para visitar lucían vestidos muy largos.
Cuando se arribo al lugar se observo que está rodeado de militares. El lugar es sencillo y humilde.
Al estar en el portón se evidenció que no cualquiera ingresa al penal y que hay protocolos de seguridad que cumplir. Esperamos a la asesora de la Defensa Pública, nexo entre el Ministerio de la Defensa Pública y el Ministerio de Justicia, Rosa Zárate e entramos.
Dentro de la oficina inició el diálogo con ella y Amanda Maldonado, funcionaria de la Oficina de Apoyo y seguimiento procesal. Zárate contó que la iniciativa de la Defensa Pública y el Ministerio de Justicia busca arborizar el país. Explicó que se realiza a través de donaciones del Rectorado de la Universidad Nacional de Asunción y otras entidades.
Al consultarle del por qué se plantaron bananos, la misma respondió que era para el autoconsumo de las personas privadas de su libertad que se encuentran allí. También dijo con la siembra de árboles se combatirá al cambio climático.
Señaló que le pareció más saludable la siembra de frutas o árboles frutales en la penitenciaría porque además de arborizar un lugar se tendría un medio de subsistencia. Explicó que no sólo se sembraron bananos sino también los cítricos como mandarina, naranja y pomelo. Añadió que se sembraron en diferentes lugares fuera del penal.
Dijo que están en contacto con las universidades del interior para realizar charlas sobre el trabajo que están realizando con la siembra de árboles frutales y con ello concienciar a la ciudadanía. Invita que la población se una a la iniciativa.
Comentó que el proyecto tiene colaboración del Rectorado de la UNA, Nihon Gakko, que donaron plantas de yerba mate, y la Fundación Limpia Mi Ciudad que realizó una donación de los bananos y cítricos. Rememoró que desde el año pasado se encuentran trabajando con el Instituto Forestal Nacional (INFONA) que les regalaron las plantas de árboles autóctonos.
Enfatizó que lo que quieren es que el Estado y el ciudadano se interesen por el medio ambiente. Dijo que están trabajando con Limpia mi Ciudad(LMC).
Por su parte, Maldonado refirió que la población está consciente de la deforestación en nuestro país y del cambio climático, anteriormente Paraguay estaba enormemente arborizado y ahora está desprotegido. Reflexionó que se necesita de gente que se concientice y empiece a sembrar de nuevo plantas, árboles y sobre todo frutales, que no sólo sirve para producir oxígeno, sino fruta. Mencionó que se realizaron pequeñas alianzas entre el Ministerio de Justicia, el Ministerio de la Defensa Pública y las fundaciones que proveyeron las semillas y las plantitas para sembrar en diferentes puntos del país.
Ambas trabajan por la reinserción social, además de esa iniciativa que pretende arborizar todo el país y también que la siembra de árboles frutales sea un medio de subsistencia y de salir adelante para las personas privadas de su libertad.
Comentarios
Publicar un comentario