La transparencia
Imagen: www.theeconomyjournal.com |
Ayer se bajó el telón para el Consejo de la Magistratura al subir los puntajes de los postulantes al cargo de ministro de la Corte Suprema de Justicia en las audiencias públicas. En las planillas se pueden ver las puntuaciones de los 8 Consejeros sin ningún vídeo explicativo de cómo se hicieron esos promedios, quiénes fueron los evaluadores y por qué se dieron esos números.
La transparencia no sólo es mostrar las actuaciones, sino explicarlas para que el ciudadano entienda y comprenda el proceso de selección para el cargo de la máxima instancia judicial en este caso. Desde el inicio hubo mucha duda cuando se dio la cuestión del puntaje por la docencia de la postulante que luego renunció, Gilda de Fátima Burgstaller. No se detalló por qué no se dio el puntaje. Solamente dio a conocer la renuncia de la postulante quien lo hizo por motivos personales. Pero la población que necesita de un Ministro de la Corte que atienda sus casos cómo queda. Sin saber ni entender este proceso de selección donde se puede generar esa desconfianza porque no sólo es mostrar el acto sin dar todos los detalles porque aunque sea de componente político la ciudadanía merece enterarse de los pormenores por la razón de que esa persona designada va a atender en un futuro próximo su conflicto o problema en la justicia.
Tampoco se sabe del otro postulante renunciante, Cristóbal Ramón Sánchez. Se aceptan las renuncias sin explicar minuciosamente sobre las mismas. Transparencia no sólo es mostrar, sino detallar sobre lo que se muestra y cada miembro del Consejo de la Magistratura diga sus motivos: el por qué de sus actuaciones y decisiones.
Con respecto a las audiencias públicas, quedan muchas dudas sobre las puntuaciones de las mismas por qué el hecho de dar promedios y no mostrar ni explicar por qué cada miembro puntúa de determinada forma. Comunicaron en dichas audiencias las razones de las salidas de algunos miembros que no puntuaron, pero el por qué para 14 postulantes hay puntuación de los 8 y para los 4 sólo 7 no, son 18 posibles futuros ministros de la Corte.
Se transmitieron las audiencias públicas, bien, pero si a la ciudadanía que no entiende de los procedimientos del proceso no se le da una explicación en cada acto que realizan los miembros del Consejo al puntuar a los postulantes ni decir cómo lo hicieron -a través del promedio entre los Consejeros participantes de la audiencia cómo explicó el presidente del Consejo al ser consultado sobre la cuestión- pero esa explicación debió hacerse en la transmisión de las audiencias públicas y no se tuvo que esperar a que el Colegio de Abogados del Paraguay pidiera sobre los puntajes en dichas audiencias.
Para ser transparentes hay que dar explicaciones y más viniendo de autoridades del Estado paraguayo que va a elaborar una terna que va a ser futuro ministro de la Corte Suprema de Justicia, quién atenderá los problemas de los ciudadanos de nuestro país.
Necesitamos claridad. ¿Qué quiere decir esa palabra? Que las actuaciones que sean transmitidas estén acompañadas de sus respectivas explicaciones para que el ciudadano sepa qué se hace, cómo y por qué, porque en el caso de la vacancia del Máximo Tribunal de la República es muy importante hacerlo: la persona que estará en ese cargo debe atender los problemas de todos los ciudadanos porque cuando se acude a la justicia es para resolver los conflictos, que sean independientes y pormenoricen sobre sus actos y dichos.
Lo que llamó la atención es la manifestación de uno de los miembros del Consejo quién dijo que la transparencia entorpece la tramitación en la justicia.Y fue durante una de las audiencias públicas.
Lo que transmite el Consejo de la Magistratura no coincide con la transparencia que aparentan y eso se vio en el proceso de selección para llenar la vacante de la fallecida ministra Gladys Bareiro de Módica.
La ciudadanía necesita de autoridades que sean transparentes y expliquen con detalles esclarecedores sus actos o dichos. Con respecto a lo dicho que la transparencia entorpece debería cuidar su comunicación y cómo lo expresa el integrante que lo dijo porque estamos en democracia y las actuaciones que realizan las autoridades deben reflejar con lo que dicen hacer y lo que realizan. Debe haber coherencia en la comunicación de las autoridades y más si son de las que van a elaborar ternas de posibles candidatos para el Poder Judicial porque desde el ciudadano a pie hasta el más culto debe llegar esa comunicación de manera congruente.
Comentarios
Publicar un comentario