Humanizará la justicia paraguaya
Textos y Foto: Verónica Barrios
La defensora general, María Lorena Segovia Azúcas se postula por primera vez para el cargo de ministra de la Corte Suprema de Justicia. Propone humanizar la justicia y que sea cercana a la ciudadanía.
La encontramos en el espacio para los postulantes, le saludamos a ella y otro postulante que estaba junto a ella. Nos presentamos y luego ella nos indicó esperar.
En ese ínterin, veíamos el detrás de las audiencias públicas. Todo organizado por los funcionarios del Palacio de Justicia y el Consejo de la Magistratura, tanto la comida, el café, el cocido para los Consejeros y miembros del Tribunal de Honor.
Volvió junto a nosotros la Doctora Segovia y ahí empezó nuestro diálogo en un pasillo cerca del lugar para los postulantes a ministro de la máxima instancia judicial. La entrevista fue en dos lugares primero en el pasillo al inicio luego se dio fuera del auditorio donde estuvo rodeada por sus familiares y amigos. La postulante abrazó a su madre con emoción y un sentimientos indescriptibles.
La postulante habló de una realidad que tiene la mujer paraguaya y que el doble tiempo que se dedica a actividades no remuneradas hace que no llegué a cargos de máxima autoridad.
Mencionó que esas actividades son las del cuidado de la casa y de las personas. Reflexionó que es el uso del tiempo que las mujeres dedicamos es de cuatro horas, el doble de lo que realizan los hombres, de dos horas nada más, según el Instituto Nacional de Estadísticas del Paraguay.
Enfatizó que las mujeres somos el mitad de la población y tenemos que tener una representación en un órgano colegiado. Describió que las mujeres ocupan mandos medios como en el Poder Judicial se dan en los juzgados de Paz y en los juzgados de Primera Instancia. Señaló que sin embargo, cuando se trata de Tribunales de Apelación, casi un 70 % son hombres y el resto mujeres.
Analizó que eso da cuenta de que a medida que va accediendo en la jerarquía las mujeres son menos y en la Corte tenemos en este momento un 11% porque hay una sola mujer.
Refirió que el enfoque de los derechos de las mujeres tiene que permear en todas las instancias del Poder Judicial. Añadió que para ello es importante empoderar y que existan lideresas que desde los juzgados y el funcionariado también hagan escuchar su voz.
Expresó que apoyaría la capacitación de juezas y funcionarias del Poder Judicial porque es imprescindible, no sólo de los conocimientos jurídicos sino de la formación en valores, en la cultura institucional de poner a las personas como centro del servicio, lo que llama la justicia humanizada.
Remarcó que si es designada ministra de la Corte continuaría con su misma línea de protección de las mujeres víctimas de violencia.
Declaró que su decisión de postularse porque tiene la determinación de llevar adelante los cambios que requiere el Poder Judicial, específicamente en mejorar la efectividad del servicio que se presta y también en la lucha contra la corrupción.
Con respecto a la sobrecarga de responsabilidad de las mujeres, contestó que si en el caso de que fuera designada ministra de la Corte tomará medidas administrativas que favorezcan la participación de la mujer en todos los órdenes y también dentro de los procesos judiciales.
Al consultar sobre Registros Públicos, opinó que debería salir del ámbito del Poder Judicial, sin embargo entiende que es imposible en este momento. Aseguró que en el caso de ser designada para el cargo será uno de los temas que trataría con los otros integrantes de la Corte, buscando aunar esfuerzos o consensuar primero una posición.
Dijo que no está de acuerdo con la creación de una cuarta administrativa en la Corte y que se debe seguir realizando desde el Consejo de Superintendencia las direcciones administrativas.
Sostuvo que la cuestión administrativa le saca tiempo y esfuerzo a la tarea jurisdiccional a la que deben dedicarse los ministros y ministras del Máximo Tribunal de la República.
Comentarios
Publicar un comentario