El Juzgado Civil y Comercial número 18 fue el pionero en la implementación del expediente judicial electrónico

 

 

Textos y Foto: Verónica Barrios

Las encontramos sentadas en el espacio designado para el Juzgado Civil en la feria sobre el expediente judicial electrónico. Ellas son la jueza de Primera Instancia en lo Civil y Comercial del juzgado número décimo octavo, Vivian López y su actuaria Nimia López Arce.

En esta entrevista nos cuentan sobre los inicios del expediente electrónico en dicho juzgado, las dificultades y cómo fueron sorteando los inconvenientes. El juzgado en lo Civil y Comercial número 18 acudió al llamado del cambio en la justicia paraguaya y respondió con un sí rotundo desde el vamos.

En un ambiente de música y bullicio, parloteos, inició el diálogo primero con la actuaria Nimia. Ella rememoró que ese 10 de octubre del 2016 se levantó a las 4 AM con mucho entusiasmo, temor, mucha algarabía, pero un gran desafío y que a ella le encantó porque es un paradigma, hay un antes y después de ese acontecimiento.

Contó que el juzgado funcionó desde febrero con expedientes en formato papel hasta junio del 2016. Refirió que en cinco meses trabajaron con el expediente impreso. Narró que luego el mentor de la aplicación del expediente judicial electrónico, el Dr. Alberto Martínez Simon implementó el plan piloto en el juzgado número 18 en lo Civil y Comercial y fue el primer juzgado en todo el Paraguay.

Expresó que se pusieron la camiseta, empezando con la magistrada Vivian López que aceptó el desafío y ellos detrás de ella. Manifestó en su caso particular, desde el inicio se prendió al sistema porque es un cambio demasiado significativo para la justicia paraguaya. Comentó que hubo capacitación de los recursos humanos y del personal con los encargados del Departamento de Tecnología quienes les explicaban detalladamente el funcionamiento del sistema del expediente electrónico.

Explicó que en el expediente electrónico se utilizan los procedimientos del Código Procesal Civil y que fue una migración del expediente papel al sistema electrónico. Señaló que lo que fue una innovación fue la notificación electrónica.

Describió al juzgado número 18 como la frontera entre lo digital y lo no digital, de los juzgados 17 para abajo tienen trámite electrónico con sistema híbrido, en parte papel y en otra electrónico. Distinguió que en esos juzgados utilizan la plataforma Judisoft y en el juzgado 18 la plataforma del expediente electrónico, una plataforma totalmente diferente. Mencionó que de los juzgados del 18 en adelante ya son todos electrónicos.


 

Volviendo a recordar el día de la implementación del sistema, la actuaria dijo que ese día estaba muy emocionada de formar parte de ese nuevo paradigma en la justicia paraguaya. Destacó que la jueza Vivian y ella fueron las primeras personas en firmar una actuación de manera digital. Detalló que iban sorteando con la mejor actitud los inconvenientes.

Contó una anécdota de un abogado que quería quemar su matrícula y el después de su orientación salió feliz, también de otro que no quería salir más del juzgado y quedó encantado con el sistema electrónico. Enfatizó que la capacidad previsora de la jueza no hubo dificultad en los recursos humanos del juzgado.

 

La otra parte de la historia. La magistrada en lo Civil y Comercial, Vivian López reseñó que en junio del 2016 fue convocada por el Dr. Martínez Simon, para ese entonces era un juzgado nuevo tenían  735 expedientes impresos para que se convierta en el primer juzgado electrónico y a partir de ahí se digitalizaron, se guardaron un tiempo en el juzgado, se dieron de baja y continuó todo electrónico. Narró que durante una semana su juzgado se cerró para poner todas las computadoras, los cables y los puntos de red.

Relató que una semana y cinco días estuvo cerrado su juzgado y luego se arrancó el 10 de octubre. Agregó que a partir de la primera firma digital se dio el 11 de octubre en todo el país, en el sentido judicial, de una resolución y fue avanzando.

Rememoró que eso fue el inicio y que luego ingresó el sistema electrónico en los juzgados 19 y 20 en lo Civil de la Capital, los demás juzgados también, primero con los recursos, las presentaciones, las notificaciones y se convirtió en un sistema mixto que al comienzo fue resistido, después con la pandemia lo que habría que hacer el tiempo dio la razón porque era muy engorroso iniciar el trámite en formato papel y continuar en electrónico a la vez.

Mencionó que se expandió el sistema en los otros juzgados en lo Civil, Juzgado de Garantía siempre Capital. Recordó que unos meses antes de la pandemia se lanzó el Código QR para validar todas las resoluciones. Aseveró que ese Código les sirvió para seguir trabajando durante el primer año de pandemia de sus casas a partir del 31 de marzo en la cuarentena más dura.

Dijo que en la pandemia se implementó de gestión a distancia donde todos podían trabajar desde sus hogares y de ahí, el Dr. Martínez Simon, como presidente de la Corte Suprema de Justicia, con todo el equipo de Informática expandió el sistema electrónico a todo el país.

Explicó que del 2016 al 2020 sólo había en Capital, en lo Civil y Penal, en Juzgados de Garantías en lo Penal, luego del 2020 a hoy hay 450 juzgados en todo el país de todos los fueros, de Primera Instancia e incluso cruzaron el río y llegaron hasta el Chaco.


 

 

                                                                             

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cassandra, youtuber y diseñadora gráfica chilena conquistó China

Jueza civil cierra el 2023 eliminando la morosidad de causas pendientes

Los jueces deben aplicar la ley en sus sentencias y no lo que quiere la prensa